No hay traidores en Irlanda

Ya sé que la comparación se ve dificultada por muchos factores que diferencian el caso irlandés del vasco. Pero es imposible no establecerla. A quienes, por razón de edad o de memoria olvidadiza, no conozcan o recuerden las imágenes y las palabras relativas al Ulster en los años 60, 70 y 80, probablemente la cadena de acontecimientos que viene dándose desde hace cinco o seis años les resultará fácil de creer. Al contrario, para quienes sí recordamos aquellas décadas resulta muy difícil creer lo que estamos viendo.

Hoy cabe la posibilidad de que el reverendo Ian Pasley, líder histórico del Partido Unionista irlandés (los protestantes), obtenga la victoria en unas elecciones en las que participa el Sinn Fein (partido representativo del independentismo histórico del IRA). Lo más probable es que este último quede segundo en las elecciones. Y resulta que existe el compromiso, como parte del acuerdo de paz firmado hace años, de que ambos partidos gobiernen en coalición durante una primera etapa que podríamos llamar constituyente de la nueva república de Irlanda del Norte.

Es fácil hacer la trasposición de términos: Acuerdos de paz, referéndum de autodeterminación, gana la independencia, se convocan elecciones y gana el PP, quedando en segundo lugar Batasuna. Ambos forman un gobierno inicial y preparan así la salida del Estado español de Euskadi. Sin bombas. Sin muertos. En Irlanda lo están haciendo. Y Toni Blair no es un traidor a Gran Bretaña. Y Gerry Adams no es un traidor a la causa católica. Ni tampoco Ian Pasley es un traidor a las víctimas protestantes de los atentados del IRA.

¿Qué nos pasa? ¿Por qué no podemos verlo?

Comentarios

RGAlmazán ha dicho que…
Antonio, como tu sabes, lo evita la pinza ETA/PP. Cuando los asesinos renuncien a las armas y en la derecha haya un partido que no juegue bazas electoralistas se podrá alcanzar.
A partir de las elecciones de 2008, creo yo.

Salud y REpública
Daniel Isaac ha dicho que…
En mi humilde opinión creo que el problema en este país responde a las singularidades personales de los dirigentes.
No creo que sea un problema genérico de la política española.
Si entre nosotros conviven gentes como los OTEGI'S BOYS y los RAJOY'S BOYS, poco se puede hacer para adquirir tal madurez.
Insisto en que aquí hay más un problema psiquiátrico que político.

Aunque me puedan llover algunas ostias, confío plenamente en algún sector diminuto, chiquitito del PP que no comulgan, ya no con las ideas de fondo, sino con los objetivos y la manera de conseguirlos.
Otra manera de hacer política desde el PP.
Sólo hay que oír a históricos como Miguel Herrero de Miñón o al novísimo senador Evaristo Nogueira( véase su discrepancia dura con la votación en el congreso de ley de Identidad de Genero), los Pimentel( qué pena que se fué...), etc...
En esta lista no incluyo a Piqué, Gallardón y demás,ya estoy harto de que los metan en un saco del cual salen constantemente por su libre decisión o simple seguidismo...

Solución para el cambio?
Pues la que hemos hablado muchas veces: BATACAZO EN LAS GENERALES DEL 2008.
Eso sí, si ganan, jodida la hemos.
Ya que se reafirmarán en su estrategia.
No olvidemos que aun piensan que el actual gobierno no es legítimo.
Según alguno de ellos " entraron a la moncloa en tren de cercanías".
Asi que para ellos no perdieron por su manera dura de hacer política...
Total, toda esta paraffada para decir que la única solución es la ostia que se den en las generales.

Saludos y abrazos.
Santi Benítez (Sun_Tsu) ha dicho que…
] X DDDDDDDDDD ¡Anda que...!

Esto, "Acuerdos de paz, referéndum de autodeterminación, gana la independencia, se convocan elecciones y gana el PP, quedando en segundo lugar Batasuna (...)", no tiene absolutamente nada que ver con lo que ocurre en Irlanda, hombre de dios. Y desde luego Blair, que, como sabes, no fue, en un primer momento, el impulsor del proceso de Autonomía irlandés - autonomía, no independencia, autonomía-, es más, durante su mandato dicho proceso ha sido frenado en dos ocasiones, que yo recuerde ahora mismo a bote pronto, aunque por razones totalmente lógicas ya que los acuerdos estaban siendo vulnerados tanto por parte del Partido Unionista como por parte del Sinn Fein.

Euskadi ya cuenta con una autonomía propia que no sólo tiene tal cantidad de transferencias, a nivel educativo, sanitario o fiscal, sino que además disfrutan de una gran cantidad de matizaciones propias de la normativa legal - también es el caso de Navarra o Cataluña-, que ya quisieran los irlandeses del norte.

Lo de que en Irlanda no hay traidores, me gustaría que hablaras con algún irlandés del norte, a ser posible del Sinn Fein, sobre su opinión con respecto al muchacho que consiguió la creación de Irlanda como país - 3/4 de isla-, y verás como eso de que no hay traidores tiene matices más que graciosos (Sino recuerdo mal, hay hasta una película sobre el tema protagonizada por Lian Neeson, que precisamente hace del supuesto traidor).

Y yo diría que si en batatasuna ahora mismo se les ocurriera condenar la violencia, que es el único paso que queda para que puedan aspirar a defender sus dictados a través de las urnas, su dirigente entraría en el mismo grupo que el personaje que interpretaba Lian Neeson, claro que a la vasca. Y ya sabemos lo que hacen, tanto los del IRA como los de ETA con aquellos a los que tilda de traidores a la causa - Yoyes es bastante ejemplo al respecto-. Así que hay que echarle huevos, ¿Los tiene Otegui? hmmmmmmm, no sé yo...

Ôo-~
AF ha dicho que…
Vamos a ver, Santi:

La frase con que incias tu comentario se refiere a Euskadi, no a Irlanda, como bien pareces haberte dado cuenta, luego no sé a qué viene decir que no es aplicable a Irlanda. Comienzo mi post diciendo que sé que hay muchas cosas que diferencian un proceso de otro, pero, como siempre (perdona que te lo diga), das más valor a los aspectos formales que a los políticos. Es un criterio muy válido, no me meto con él, pero no para entender lo que yo plantee, si ello te interesa en algún momento.

Respecto al resto de tu comentario, vayamos por partes:

1. El político que inicia el actual proceso no es Blair, pero es, por parte del gobierno británico, quien lo lleva a puerto. Y lo hace con el suficiente consenso de todo el aparato político del Estado británico, así dicho. Desde las filas de Partido Conservador hubo en su día críticas (de Thatcher, sin ir más lejos, y algunos de sus aledaños), pero era claro que no eran significativas, y eso es lo que tiene valor en política: que las cosas sean o no significativas. Que el proceso se haya frenado, dos o veinte veces, es algo que forma parte del carácter mismo de un proceso (algo dinámico, cambiante, no terminado y congelado)

2. El proceso abierto en Irlanda pasa por una autonomía, pero no excluye que en el futuro se vaya hacia la independencia. Ésa ha sido la aspiración del movimiento republicano irlandés desde su fundación y ésa sigue siendo también ahora. No le quepa duda de que hacia ese escenario procurará el Sinn Fein dirigir los acontecimientos. La cuestión es que para ello ha admitido un determinado marco y ha renunciado a otro. A ese nivel de generalización es al que puede compararse con el proceso en Euskadi, cuando lo haya. Yo obvio en la trasposición de términos el nivel de la autonomía porque, como bien dice usted, en Euskadi ya la hay.

El nivel competencial de que disfruta Euskadi puede parecerle a usted lo que quiera, pero, si bien es cierto que la comparación con otros casos siempre es una fuente de criterios para valorar lo avanzado de una posición, tal valoración no puede considerarse objetiva. Tal como he discutido en otras ocasiones, creo que el marco constitucional puede y debe ser desbordado en materia de autodeterminación, si ésa es la voluntad de la población de un determinado territorio. Para saberlo sólo puede hacerse una cosa: preguntar a esa gente.

3. Respecto a los traidores: de nuevo, tal y como le indicaba al hablar de Blair, claro que hubo mucha resistencia a admitir entrar en el proceso en que ahora están, y muchas más por parte de los sectores republicanos que por otras partes (aunque entre los unionistas las hubo bien gordas y el reverendo Pasley ha tenido que lidiar tambien lo suyo). Sería de bobos pensar que no la iba a haber.

Y claro que esa resistencia se expresó con ira en muchas ocasiones (quizás en la mayor parte), pero el resultado final es que, con resistencia lógica incluida, la mayoría significativa (de nuevo el adjetivo) de los republicanos han "entrado por el aro". Martin McGuiness jugó al principio la baza de oposición
principista a Gerry Adams, pero ahora, en caso de formar gobierno conjunto, sería proablemente el vicepresidente del mismo. Tengo mucha menos información sobre el bando unionista, pero me parece que básicamente la jugada ha sido la misma.

¿Y de la trasposición a Euskadi, qué? Pues que, como bien dices, si a Otegi se le ocurre ahora mismo plantear las cosas en esos érminos, se lo comen por las patas. Ése es el motivo de que tenga que estar haciendo lo que en mki opinión es una delicada y difícil labor de bolillos. Y por eso creo que las políticas que tiendan a facilitar el inicio del proceso (me parece evidente que no existe ahora mismo tal proceso en términos políticos) por ese lado, deben ser bienvenidas.

Un abrazo
Santi Benítez (Sun_Tsu) ha dicho que…
af, bueno, vamos a ver como puedo entrar en este tema sin ser demasiado formal...

Quien consiguió el alto el fuego del IRA, el 1 de septiembre de 1994, fue el primer ministro británico John Major, que, como sabrás, pertenece al partido conservador y sustituyó a Margaret Thatcher (Así que la interfecta difícilmente podría haberse opuesto a ello, por lo menos no políticamente, aunque no dudo que a nivel privado se le retorcerían los higadillos). Pocas semanas después los paramilitares unionistas hicieron lo mismo.

Una vez puesto históricamente cada cual en su sitio exacto, el proceso norirlandés ha sido congelado en ocasiones en las que los acuerdos que dieron origen al mismo, que no olvidemos es para la consecución de una automía política, han sido vulnerados. Siendo retomados en el momento en que tanto los unionistas como los republicanos vuelven a cumplir las bases que lo permiten - y siempre a juicio del gobierno británico-.

En cuanto a que el proceso va dirigido hacia la independencia, teniendo en cuanta que los republicanos son minoría en Irlanda del Norte, eso es indiscutible ante los resultados electorales de los últimos comicios para el parlamento autonómico - suele haber cierta confusión al respecto porque los republicanos, digámoslo así, tienen más capacidad de propaganda sumada a que son los herederos del IRA, y eso pesa mucho-, yo diría de forma objetiva que la consecución de la Autonomía no sólo no va a significar pasos adelante en cuanto a la independencia, creo que sólo significará pasos adelante en cuanto a la convivencia entre las dos posturas más que encontradas. Y es lógico y lícito que sea así.

El marco que se ha elegido para ello es el de la Autonomía política. Un marco que el gobierno británico da a fin de que aquellas posturas que han significado un enfrentamiento armado abierto, tengan capacidad de discusión política, siempre y cuando no exista amenaza armada como argumento para ello, y obligando a que las dos posturas formen gobierno de coalición. Y esta palabra es importante, obligando a ello.

Esto es, bajo mi punto de vista, la diferencia clara con respecto al caso de Euskadi.

En Euskadi no existe una lucha armada entre posturas encontradas, no existen republicanos y unionistas, existen partidos políticos que, de forma libre y consciente, defienden posturas que van desde la independencia, el nacionalismo no radical, el socialismo, la socialdemocracia, el neoliberalismo y el conservadurismo, vamos, como en cualquier parlamento democrático.

En Euskadi no hace falta que el gobierno español obligue a nadie a hacerlo en coalición, ni siquiera se excluye a los partidos que defienden la independencia, como EA y otros. Sólo se impide por ley que aquellos que crean que pueden introducir el asesinato, el secuestro y la extorsión como argumento "político" en nuestra democracia, queden sin capacidad de representación en las urnas, persiguiendo y deteniendo, por supuesto, a aquellos que practican la violencia, tal y como cualquier democracia lo hace con los criminales, independientemente de que exista la Autonomía Vasca - a ningún gobierno español se le ha ocurrido, ni se le ocurrirá, disolver el parlamento autonómico vasco porque ETA ponga una bomba-, y la defensa normal y justa de la postura de la independencia, que es muy respetable como argumento político. Aunque yo no la comparta.
Es decir, no hace falta renunciar a ningún marco para dar paso a otro, porque el marco existente ya permite la defensa de cualquier postura que se quiera si se hace con el respaldo de las urnas, que es el único respaldo válido en una democracia.

Quisiera hacer una matización que creo ya le he hecho en otra ocasión con respecto al caso irlandés. La creación o recreación de cualquier proceso en materia autonómica, e incluso en materia de independencia dentro del marco jurídico británico - y siento tener que hablar directamente de marcos jurídicos- es mucho más sencillo que para cualquier país que tenga leyes orgánicas, que son la inmensa mayoría de los países democráticos del mundo. Ellos no cuentan con Constitución, y el rango de ley Orgánica no existe. Lo que no esconde que cualquier tipo de cosa que se quiera hacer a nivel político, ya sea en Londres o en el Ulster, precise del beneplácito del Parlamento británico.

NO es posible la supuesta superación del marco constitucional ni a nivel de autodeterminación ni a ningún nivel. A no ser que se elimine la Constitución, cosa que no va a pasar - se retocará, es necesario hacerlo para adaptarla a las necesidades de aquellos de los que ha emanado, el pueblo, pero no se eliminará-. Es más, la defensa de la autodeterminación - independencia- desde nuestro marco constitucional no sólo es legal, es que es evidente e indiscutible. Claro que para conseguir dicha autodeterminación - independencia- ha de cumplirse con las exigencias que dicho marco exige, exigencias que son las que hemos querido todos los ciudadanos. Cosa lógica teniendo en cuenta que la soberanía territorial depende de la soberanía nacional que, recordémoslo, pertenece y descansa en el conjunto del pueblo, del total del pueblo. No en parte del pueblo, no, en todo el pueblo, le guste a los vascos o no, le guste a los catalanes o no. Tiene tanto derecho a decidir sobre la soberanía territorial un ciudadano de Melilla como un vasco o un catalán, es su derecho, y los derechos no se discuten, se amplian, se matizan, pero no se discuten. Y cuando un vasco dice que quiere una Euskadi independiente tiene que entender que su opinión vale tanto como la del ciudadano melillence. Puede gustarle o no gustarle, pero es así, y es impepinable.

Y el caso irlandés no escapa a esta última reflexión. El proceso autonómico en Irlanda del Norte ha sido posible porque el conjunto del Parlamento británico así lo ha decidido. Los norirlandeses no tienen capacidad jurídica para crear la autonomía sin el permiso expreso del parlamento británico. Y llegado el caso del planteamiento de la autodeterminación norirlandesa, si es que algún día llega, esta no se discutirá y votará a no ser que el Parlamento británico así lo decida. Y eso que no tienen Constitución.

Ôo-~
AF ha dicho que…
Santi:

No nos liemos. En primer lugar, no quiero que te sientas "ironizado" por mis referencias al formalismo. Quiero que entiendas que se trata de dos formas de ver no la realidad, sino las vías de modificar esa realidad (o al menos eso creo) que nos diferencian. De tu último comentario extraigo lo que creo que será buen ejemplo: tú dices y recalcas que la autodeterminación y su posible consecuencia (la independencia) se dará si y sólo si el Parlamento español (o el conjunto de la población española mediante referendum) así lo decide. Yo, en cambio, sin restar un ápice de razón a esa sentencia si de lo que hablamos es de las posibilidades a partir de la actual Constitución, lo que creo es que no debe ser así, que deben ser sólo los ciudadnos del territorio en "litigio" quienes decidan al respecto. Y, por mí, que la Constitución se modifique en aquello que se tenga que modificar para que permita esto.

Y lo creo así porque la cuestión del fin de la pertenencia a un ámbito territorial y soberano debe venir siempre motivada, si acaso, por el agotamiento del deseo de seguir en ese ámbito por parte de los habitantes del territorio que quiera separarse. Y si hablamos de agotamiento de ese deseo, ¿qué argumentos te parecen válidos para someterles a la permanencia? Ni los argumentos historicistas (en los que cada vez creo menos, pues depende de dónde ponga cada cual el principio y el fin de la "historia", las cuentas salen de diferentes maneras), ni los étnicos (quizás tuvieron un peso más aceptable en otros siglos) o lingüísticos (estos últimos son los más discernibles hoy en día, pero los veo de poca entidad por sí solos).

Cuestión muy menor y, francamente, importante sólo a efectos de quién "la tiene más larga" (de antemano reconozco que no soy yo) puede ser la de Magaret Thatcher. Yo no sitúo las discrepancias políticas de ésta en la época de John Major como Primer Ministr, sino en la época de Blair con ella como simple "vaca sagrada" del Partido Conservador. En calidad de tal, y aunque no es normal en ese partido que haya declaraciones públicas discrepantes en temas de importancia especial, como es éste, lo cierto es que las declaraciones se dieron. También es cierto que, como digo, criticaba algo inciado por un compañero de su partido, pero lo hacía cuando era primer ministro alguien de la oposición.

Respecto a los límites de los acuerdos irlandeses de paz, efectivamente, como reconocí en mi anterior respuesta, se fijan la autonomía como nivel máximo... en estos momentos. Pero dejan abierta claramente la puerta abierta a que el futuro constitucional de Irlanda del Norte sea determinado por el deseo democrático de su población. Esto sólo quiere decir una cosa: que la puerta a la independencia está abierta siempre que una decisión democrática quiera traspasar su umbral.

Y esto, amigo Santi, sí que me parece lo más importante y lo que más diferencia la situación irlandesa de la vasca. Porque, resumiendo, se puede decir que los irlandeses tienen su punto de partida más abajo de donde lo tienen los vascos, pero tienen resuelto el largo plazo con más claridad que estos últimos.

En fin, espero que no veas en esta polémica más que el afán de intercambiar opiniones y, por mi parte, de hacerme entender lo mejor posible.

Un fuerte abrazo
Santi Benítez (Sun_Tsu) ha dicho que…
af, vuelvo a repetir, ahora mismo es más fácil que en este país nuestro, España, un territorio consiga la independencia, porque nuestro ordenamiento jurídico recoge la posibilidad, y los mecanismos para ello son claros y concisos, que conseguir un país federal, por ejemplo, cuya referencia no existe en ninguna parte de nuestro ordenamiento jurídico.

No digo que no sea respetable lo que dices de cambiar la Constitución en el sentido que apuntas, es decir, limitar la soberanía territorial, y por lo tanto la nacional, y, por ende, claro está, la soberanía del pueblo, a un grupo determinado de ciudadanos. Es evidente que eso no se dará. Porque la soberanía es de todos, no de unos pocos. Y aquí hay que hacer una reflexión clara. Si eso fuera posible, ¿Qué impediría que Piedras Altas de abajo declarara la guerra a Piedras Altas de arriba por una cuestión de territorialidad o propiedad de una acequia? Este es un ejemplo de la limitación de la soberanía a unos pocos, pero puedo dar más.

No es posible limitar la soberanía popular, la de todos. De ahí que existan los mecanismos que existen para lograr la independencia de un territorio - no porque Euskadi o Cataluña sean objetivos estratégicos del Estado, para nada. Por poner un ejemplo, si Euskadi consiguiera la independencia nos quitaríamos de encima muchos problemas a nivel económico y policial que tendrían que tragarse los franceses. Vamos, que sería una bendición-. Pero es que para todo en este país es necesario que la mayoría de los ciudadanos lo voten por mayoría, sobre todo con respecto a su soberanía, que le pertenece sin ambages.

Para que quede claro, si los vascos consiguen hacer un referendum y este pasa al Parlamento Nacional, que obligaría a un referendum a nivel nacional, yo votaría a su independencia, pero que lo hagan, coño, ¿¿¿Quién se lo impide??? Lo que no puede ser es que quieran tomar el camino del chorizo - una minoría no puede imponer nada a la mayoría, esa es la base de la democracia- porque eso sería poner en duda la soberanía de todos, la mía también, y eso sí que no.

¿Que les llevará más tiempo? Sí, ¿Que tendrán que trabajárselo no sólo en Euskadi sino también en resto del Estado? Pues sí, porque eso afecta a todos los ciudadanos, no sólo a ellos. Pero es que eso se llama política, y es la forma a través de la cual nuestra sociedad busca soluciones a los problemas que se plantea. Y no hay más. Es decir, menos samba, y más trabayar...

P.D.
Hombre, estamos discutiendo. No me he tomado nada a mal, que conste. Además, da gusto poder hablar - discutir- con alguien con argumentos en vez de las cosas a las que uno se ve obligado a escuchar y leer en otros sitios.

Que, hablando de todo un poco, esa es una de las cosas que me saca de quicio de Lluis, por poner un ejemplo de alguien que, se supone, es cercano ideológicamente a mi y con el que no se puede hablar con argumentos sobre este tema - también se lo he dicho a él en la cara, o sea, que no es que aproveche la coyuntura para espetárselo-.

Ôo-~
AF ha dicho que…
Bien, de acuerdo en casi todo. El casi se refiere a lo del ámbito de la soberanía: Reconozco que hay un ámito inicial en el que sería necesario empezar a gestar un referéndum de autodeterminación con una consulta sobre la independencia de un territorio, y que ese ámbito inicial debería ser necesariamente el del Estado español, a través de los mecanismos políticos legales de los que éste se dota: el Parlamento, la Constitución vigente en ese momento, etc.

En ese ámbito seríka donde necesariamente debería plantearse una consulta popular relativa a la independencia. Pero, tal y como yo lo veo, habría que arb itrar un mecanismo que permitiera que si en ese perimer momento las instancias legales lo admitiesen, el ejercicio de la autodeterminación debería realizarse entre los habitantes legalmente censados en el territorio objeto de la polémica.

Esa primera instancia de decisión, que siempre se ha dado cuando se ha planteado algo de este tipo, es lo que garantiza que no haya absurdos del tipo del que se daría con Piedras Altas de arriba y de abajo.

Respecto a la post data, te agradezco el comentario pero no sé quién es Lluis. Soy demasiado nuevo en esto de las bitácoras y no conzoco a mucha gente, menos aún por sus nombres.

Un fuerte abrazo
Anónimo ha dicho que…
SI BIEN LA IDIOSINCRASIA DE IRLANDA DEL NORTE PARECE CADA VEZ MAS UNA DICOTOMIA ENTRE LA CAPITAL (CON UNAS INVERSIONES INCREIBLES EN INFRAESTRUCTURAS Y UNA MODERNIZACION ENORME EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS, CON INVERSIONES -NO LO OLVIDEMOS- DE DENTRO Y FUERA DE LA UNION EUROPEA) Y EL RESTO DEL ULSTER, CREO QUE PENSAR EN LA INDEPENDENCIA, A DIA DE HOY, ES SENCILLAMENTE IMPOSIBLE, PORQUE NO HAN CONSEGUIDO AÚN EL GRADO DE AUTONOMIA NECESARIA PARA ELLO, Y PORQUE PODRIA SUPONER UN PARON EN SU AVANCE.

VALORARÉ, SI FINALMENTE ES POSIBLE QUE EL SINN FEIN Y EL UPD PACTEN, EL HECHO DE QUE AYUDEN A REBAJAR LA TENSION IMPLICITA, LA CALMA TENSA QUE SE VIVE EN LOS BARRIOS DE BELFAST... QUE LA EDUCACION SE ENCAMINE A HABLAR DE IRLANDA DEL NORTE COMO UN PUEBLO COMPACTO, O SEA COMO UN ESTADO-NACION.

ESE ES EL PRIMER OBJETIVO A CUMPLIR